Explorando los híbridos no enchufables: ¡conoce los camiones eléctricos!
Hola, soy Ruben, experto en movilidad eléctrica y sostenibilidad de la Autoescuelas García. En este artículo vamos a hablar de los diferentes tipos de camiones eléctricos que existen. Podemos dividirlos en cuatro grandes grupos.
Camiones híbridos no enchufables
Comenzamos por los camiones híbridos no enchufables, que cuentan tanto con un motor de combustión como con un motor eléctrico. Estos camiones recuperan la energía eléctrica a través del frenado y del funcionamiento del motor de combustión, para recargar la batería que luego utilizarán. Ambos motores están conectados a los ejes y pueden transmitir energía tanto el motor de combustión como el motor eléctrico. Además, pueden utilizar la energía eléctrica acumulada en las baterías durante un período de tiempo reducido para circular por la ciudad o ingresar a zonas de bajas emisiones en modo eléctrico, evitando así la generación de ruidos y contaminación en estas áreas sensibles.
Es importante destacar que estos camiones no tienen un enchufe para recibir carga eléctrica del exterior. Sin embargo, existen diferentes formas de generar carga eléctrica para estos camiones. La opción más conocida es la frenada regenerativa. Cuando el camión híbrido no enchufable frena, la energía cinética que normalmente se perdería en forma de calor y rozamiento se regenera a través del motor eléctrico, acumulando así energía en las baterías. Otra opción similar es utilizar el freno regenerativo en pendientes prolongadas, en lugar de los frenos convencionales.
La tercera opción es utilizar el motor de combustión para recargar la batería. En este caso, el motor de combustión se pone en funcionamiento y genera un régimen más alto, lo que permite aprovechar el exceso de energía para recargar la batería del camión híbrido no enchufable.
Rendimiento y beneficios
Una pregunta frecuente es cuántos kilómetros puede recorrer un camión híbrido no enchufable. Generalmente, estos camiones cuentan con una batería de aproximadamente 30 kilovatios, lo que les permite recorrer entre 7 y 10 kilómetros en ámbito urbano. Sin embargo, tanto el motor de combustión como el motor eléctrico pueden trabajar juntos para apoyarse mutuamente. Durante la arrancada desde parado, que es el momento de mayor consumo de combustible, el motor eléctrico ayuda al motor de combustión, lo que conduce a una reducción significativa en el consumo de combustible a lo largo del día.
El uso de camiones eléctricos híbridos no enchufables ofrece varias ventajas. Además de reducir la factura de gasoil, los usuarios pueden acceder a rutas que de otra manera estarían limitadas debido a restricciones de emisiones. Si el destino final del camión se encuentra en una zona de bajas emisiones, legalmente puede acceder a esta área gracias a su condición de camión eléctrico.
Tabla resumen
Tipo de camión | Funcionamiento | Recarga | Autonomía | Beneficios |
---|---|---|---|---|
Híbrido no enchufable | Motor de combustión y motor eléctrico | Frenada regenerativa, motor de combustión | 7-10 km (urbano) | Reducción en el consumo de combustible, acceso a zonas de bajas emisiones |
Preguntas frecuentes
A continuación, responderemos algunas preguntas frecuentes sobre los camiones híbridos no enchufables:
¿Los camiones híbridos no enchufables tienen motor eléctrico y de combustión?
Sí, estos camiones cuentan tanto con un motor de combustión como con un motor eléctrico.
¿Cómo se recargan las baterías en estos camiones?
Las baterías se recargan a través de la frenada regenerativa, donde la energía cinética se transforma en energía eléctrica, y utilizando el motor de combustión para generar un exceso de energía y recargar la batería.
¿Cuánto pueden recorrer estos camiones con una carga completa?
La autonomía de estos camiones varía, pero generalmente pueden recorrer entre 7 y 10 kilómetros en ámbito urbano.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar camiones híbridos no enchufables?
Al utilizar estos camiones, se reduce el consumo de combustible y se puede acceder a zonas de bajas emisiones, lo que amplía las rutas disponibles para los transportistas.
¡Hasta la próxima!
Espero que este artículo haya aclarado tus dudas sobre los camiones híbridos no enchufables. Recuerda que en nuestra página web encontrarás más información sobre este y otros temas relacionados con la educación vial. Si te ha parecido interesante, no dudes en suscribirte a nuestro canal para mantenerte actualizado en el sector del transporte. ¡Buena ruta!
¡Hola! Soy Jose G. De día, soy el profesor de autoescuela que probablemente te haga reír mientras aprendes a aparcar. De noche (o, bueno, en mis ratos libres), me convierto en ese tipo que escribe en un blog sobre todo lo que se me cruza por la cabeza. Desde anécdotas cómicas con mis alumnos hasta reflexiones sobre la vida en la carretera. Si te gustan las historias con un toque de gasolina y mucha humanidad, ¡estás en el lugar correcto! Atrévete a leer, comentar y, ¿por qué no?, compartir tus propias aventuras al volante.
Deja una respuesta
También te puede interesar: